Los siguientes comentarios son de la persona que los haya enviado. Este sitio no se hace responsable de las opiniones expresadas por los participantes en los foros y secciones de comentarios, y el hecho de publicar las mismas no significa que esté de acuerdo con ellas.
Comments are closed and no new posts are allowed.
Cómo funcionaría la AEXA
Escrito por:Anonymous (Anonymous User) sobre 23/11/2007, 07:27
Hola!
La razón es que la AEXA va a ser una agencia coordinadora, no ejecutora. Busca dos cosas: 1) fijar las metas de México en la ciencia y tecnología espacial (¿qué queremos como país?) y 2) con esas metas en mente, vincular los esfuerzos y conocimiento de otros muchos organismos que ya hacen o estarían interesados en proyectos espaciales: p.ej., universidades y centros de investigación, organismos públicos (CONACYT para desarrollo de investigaciones, SEMARNAT para observación metereológica y medioamiental, SCT para telecomunicaciones, SEP para el sistema EDUSAT... ) los organismos de otras partes (NASA, AEA, Organizacion Meteorológica Mundial) los gobiernos estatales y locales y, muy importante, la iniciativa privada y los organismos sociales. Así, la AEXA no haría experimentos por sí misma.
¿Por qué? En muchas áreas (especialmente las de ciencias y tecnología) se ha aprendido que las agencias de gobierno no son muy eficientes para hacer experimentos por sí mismas: están demasiado sujetas a cuestiones burocráticas, dependen de cuánto les den en el presupuesto anual, dejan proyectos a medias cada sexenio o crisis y terminan más bien por enfocarse en áreas que le interesan al presidente en turno y no lo que realmente se necesita o lo que es científicamente valioso. Entonces, lo mejor es crear una agencia que sirva para coordinar todos los esfuerzos evitando que, por ejemplo, sólo se enfoquen en telecomunicaciones y dejen de lado la astronomía.
La AEXA fijaría las metas y estrategias, vincularía a todos los interesados en un proyecto específico y vigilaría que se cumplieran las metas, daría asesoría y ayudaría a difundir los resultados. Ejemplo concreto: se busca desarrollar un sistema satelital que vigile la contaminación por petróleo y el tráfico marítimo en el Golfo de México. El esquema ideal sería así: La UNAM, IPN etc. ponen los laboratorios, personal y conocimiento; el CONACYT y el PNUMA México (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente) financian y si es necesario, contratan a expertos y asesores externos para cosas específicas; los gobiernos de los estados ponen recursos y donan los terrenos para construir antenas y transmisores; PEMEX y SEMARNAT patrocinan el desarrollo de boyas y sistemas marinos de control de contaminantes; Marina las coloca; SCT diseña el sistema de telecomunicaciones, TELMEX pone la infraestructura, SATMEX desarrolla o contrata la construcción del satélite, las empresas navieras interesadas ponen recursos materiales y financieros, etc.
La AEXA sería la que coordinara todo, haciendo los conectes, supervisando que todos cumplan con los tiempos y y recursos pactados, negociando o supervisando los contratos, detectando áreas críticas y faltantes antes de que se produzcan errores o retrasos, encontrando nuevos actores que le puedan entrar con recursos, etc. Es un trabajote (piensa que lo mismo sería para cada proyecto que se quisiera hacer) pero más que nada de administración, supervisión y difusión. No requiere muchos recursos porque los experimentos los harían quienes mejor los saben hacer: los centros de investigación.
Los siguientes comentarios son de la persona que los haya enviado. Este sitio no se hace responsable de las opiniones expresadas por los participantes en los foros y secciones de comentarios, y el hecho de publicar las mismas no significa que esté de acuerdo con ellas.
Comments are closed and no new posts are allowed.
La razón es que la AEXA va a ser una agencia coordinadora, no ejecutora. Busca dos cosas: 1) fijar las metas de México en la ciencia y tecnología espacial (¿qué queremos como país?) y 2) con esas metas en mente, vincular los esfuerzos y conocimiento de otros muchos organismos que ya hacen o estarían interesados en proyectos espaciales: p.ej., universidades y centros de investigación, organismos públicos (CONACYT para desarrollo de investigaciones, SEMARNAT para observación metereológica y medioamiental, SCT para telecomunicaciones, SEP para el sistema EDUSAT... ) los organismos de otras partes (NASA, AEA, Organizacion Meteorológica Mundial) los gobiernos estatales y locales y, muy importante, la iniciativa privada y los organismos sociales. Así, la AEXA no haría experimentos por sí misma.
¿Por qué? En muchas áreas (especialmente las de ciencias y tecnología) se ha aprendido que las agencias de gobierno no son muy eficientes para hacer experimentos por sí mismas: están demasiado sujetas a cuestiones burocráticas, dependen de cuánto les den en el presupuesto anual, dejan proyectos a medias cada sexenio o crisis y terminan más bien por enfocarse en áreas que le interesan al presidente en turno y no lo que realmente se necesita o lo que es científicamente valioso. Entonces, lo mejor es crear una agencia que sirva para coordinar todos los esfuerzos evitando que, por ejemplo, sólo se enfoquen en telecomunicaciones y dejen de lado la astronomía.
La AEXA fijaría las metas y estrategias, vincularía a todos los interesados en un proyecto específico y vigilaría que se cumplieran las metas, daría asesoría y ayudaría a difundir los resultados. Ejemplo concreto: se busca desarrollar un sistema satelital que vigile la contaminación por petróleo y el tráfico marítimo en el Golfo de México. El esquema ideal sería así: La UNAM, IPN etc. ponen los laboratorios, personal y conocimiento; el CONACYT y el PNUMA México (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente) financian y si es necesario, contratan a expertos y asesores externos para cosas específicas; los gobiernos de los estados ponen recursos y donan los terrenos para construir antenas y transmisores; PEMEX y SEMARNAT patrocinan el desarrollo de boyas y sistemas marinos de control de contaminantes; Marina las coloca; SCT diseña el sistema de telecomunicaciones, TELMEX pone la infraestructura, SATMEX desarrolla o contrata la construcción del satélite, las empresas navieras interesadas ponen recursos materiales y financieros, etc.
La AEXA sería la que coordinara todo, haciendo los conectes, supervisando que todos cumplan con los tiempos y y recursos pactados, negociando o supervisando los contratos, detectando áreas críticas y faltantes antes de que se produzcan errores o retrasos, encontrando nuevos actores que le puedan entrar con recursos, etc. Es un trabajote (piensa que lo mismo sería para cada proyecto que se quisiera hacer) pero más que nada de administración, supervisión y difusión. No requiere muchos recursos porque los experimentos los harían quienes mejor los saben hacer: los centros de investigación.