Poll

Navegador predeterminado de ALDOS

¿Cuál debe ser el navegador predeterminado en ALDOS?

  •  Firefox (opción actual)
  •  Qupzilla
  •  Otter Browser
  •  Seamonkey
  •  Chromium

Resultados
Other polls | 1,466 voters | 1 comentarios

Conectados...

Usuarios invitados: 587

Bienvenido(a) a Alcance Libre 05/09/2025, 19:47

¿Más es mejor? La simplicidad de uso en la interfaz de en GNOME.

Editoriales
Nadie podrá negar que GNOME, uno de los dos entornos de escritorio más populares para Linux, ha evolucionado mucho desde que inició la serie 2.0. Muchos cambios agradan a muchos, muchos cambios no agradan a otros. En general GNOME ha tratado de simplificar la interfaz de modo que pueda ser utilizado por usuarios sin conocimientos técnicos, de acuerdo a las normas de interfaz humana. Habrá quienes consideren que muchas de las opciones predeterminadas de GNOME no gustan, pero ciertamente la mayoría de quienes quieren alteara esas configuraciones son usuarios avanzados y se pueden alterar a través de GConf (utilizando gconf-editor), como es el caso del modo espacial de Nautilus. Ocurre algo curioso con Nautilus y que he observado desde hace meses: solo los usuarios acostumbrados al modo exploración utilizan el modo exploración. La mayoría de los usuarios nuevos de GNOME ni siquiera preguntan o protestan, simplemente usan Nautilus sin chistar. ¿Realmente es tan malo como se dice el modo espacial?

¿Por que Nautilus en modo espacial?

A través de los años y varios estudios, como el de John Siracusa en Ars Technica, han mostrado [y con muchos con ejemplos] la razón por la cual el modo espacial es mejor: los seres humanos existimos en función al espacio y por tanto función amos mejor si hay coherencia entre el mundo real y las interfaces de usuario. Antes de que alguien levante la mano y salga con un discurso acerca de Star Wars y las teorías de la explosión del planeta Kripton... con «espacial» no nos referimos al espacio exterior donde existen las galaxias y constelación es, sino al espacio mismo que nos rodea y donde existimos.

Es un hecho que las personas interactúan mejor con la interfaz de una computadora cuando las carpetas y su contenido parecen reales, casi como sus equivalentes en el mundo físico donde se pueden manipular los objetos de modo familiar, directo y de formas predecibles. Es decir, el modo espacial hace que se imite la vida real haciendo que las asociaciones sean más fáciles para el usuario.

De modo tal, GNOME ahora utiliza nautilus en modo espacial, es decir orientado hacia objetos, en lugar del modo exploración. El modo de exploración presenta una única ventana con contenido cambiante donde las personas comunes (no usuarios experimentados) se pierden y complican la exploración para un usuario poco experimentado. El modo espacial convierte las carpetas en ventanas, pero con las siguientes implicación es:

  • Cada carpeta abrirá siempre con el mismo tamaño y ubicación.
  • Cada carpeta abre una nueva ventana, del mismo modo que los archivos abren una aplicación al ser abiertos.
  • La interfaz es más simple de modo que permite concentrarse más fácilmente sobre los archivos. Solo consideren que la mayoría de los usuarios no usan o bien desconocen el uso de menús contextuales e incluso los menús en las barras de herramientas y por tanto resulta más simple y conveniente arrastrar y soltar objetos o mover éstos de una ventana hacia otra.

Con este tipo de cambios GNOME ahora utiliza enfoques distintos a los que se han utilizado con anterioridad a fin de ofrecer buenas opciones predeterminadas y una interfaz elegante que resulte mejor en los aspectos para todos sin importar el nivel de experiencia.

La intenciones eventualmente poder llevar GNOME al escritorio de cualquier usuario y no solo al de experimentados usuarios de Linux.

El modo espacial puede no guste a todos, eso es algo inevitable. Habrá quienes prefieran el modo de exploración en nautilus. Es posible des-habilitar el modo espacial y utilizar el modo de exploración. No, no hay que reinstalar el sistema, ni recompilar nautilus, ni recompilar GNOME. Solo basta abrir la herramienta localizada en Menú de GNOME → Herramientas de sistema → Editor de configuración. Éste permite controlar la configuración de GNOME y sus aplicación es. Basta navegar hasta /apps/nautilus/preferences, llenar la casilla de always_use_browser key y reiniciar la sesión de GNOME (no el sistema).

También es posible ejecutar desde una terminal lo siguiente, no olvidando reiniciar sesión (no sistema):

gconftool-2 --type boolean --set /apps/nautilus/preferences/always_use_browser true

¿Valdrá la pena poner una opción en la configuración de Nautilus que probablemente solo se use una vez y solo la utilizarán usuarios acostumbrados al modo exploración?

¿Más simple es mejor?

Para quienes trabajan en grandes empresas y tienen que administrar centenares de estaciones de trabajo, tener que tomar una decisión respecto a si se usa una determinada opción incluida en X herramienta puede representar costos adicionales. Si, tomar decisiones tiene un costo.

Pongamos como ejemplo Firefox y Epiphany. Ambos son navegadores basados sobre Gecko, el motor de Mozilla. Ambos sirven para lo mismo. Uno tiene una gran campaña de mercado, el otro apenas se menciona. Lo cierto es que y lo confirmarán los propios usuarios de Epiphany, que Epiphany es más rápido que Firefox. Sin embargo Epiphany no tiene tantas funciones ni extensiones como Firefox. ¿Realmente se necesitan todas esas funciones y extensiones? Si comparamos los menús contextuales de Epiphany y Firefox, el primero tiene solo 5 opciones (Atrás, Adelante, Recargar, Guardar como y Añadir marcador) mientras que Firefox tiene 11 (Atrás, Adelante, Recargar, Detener, marcar está página, Guardar página como, Enviar página, ver imagen de fondo, Seleccionar todo, ver código fuente y ver información de la página). ¿Que será más barato y sencillo de explicar a un usuario: un menú contextual de 5 opciones o uno de 11 opciones?

Ciertamente Epiphany a veces pareciera pecar de simplicidad, pero lo cierto es que es más fácil de utilizar para el usuario porque tiene muchas menos opciones en los menús que podrían confundir al usuario sin conocimientos técnicos. Lo único que definitivamente no termina de agradar es el actual sistema de marcadores que tiene Epiphany y que parece será reemplazado en un futuro por un sistema de servicio que permitirá utilizar los mismos marcadores para diversas aplicaciones.

Otro típico ejemplo es Sound-juicer y Grip. Indudablemente Grip es una potente herramienta para extraer pistas de un CD de audio y codificarlas en MP3. Ogg o cualquier otro formato deseado. La interfaz es muy compleja varias pestañas y opciones de configuración que, siendo francos, la mayoría de los usuarios generalmente no se molesta en tocar. Por otro lado Sound-juicer hace lo mismo pero con una interfaz definitivamente más simple y orientada hacia lo que el usuario podría querer hacer con ésta: pasar sus CD al disco duro para escucharlos en un reproductor de audio. Hago notar que la frase anterior no mencioné siquiera extraer, elegir codificación ni la acción de codificar.

Obvio que un usuario avanzado querrá siempre utilizar Grip, pero ¿Acaso la mayoría de los usuarios son usuarios avanzados a los que les interese saber que pueden utilizar cdparanoia-grip, cdparanoia o cdda para extraer una pista de audio? Claro que no. Por eso es que si a un usuario se le presenta algo simple de usar como Sound-juicer y algo complejo y robusto como Grip, al menos en la mayoría de los casos, elegirá la alternativa más simple que requiera la menor cantidad de decisiones posibles.

Conclusiones

Me limitaré a hacer la siguiente pregunta: ¿Si te dieran a elegir entre una consola de muchos botones de colores y otra de pocos botones para hacer una idéntica tarea con idéntico resultado, cual elegirías?

¿Alguien se acuerda de GoneME, el malogrado proyecto de Ali Akcaagac que pretendía cambiar todo lo que supuestamente estaba mal en GNOME? Akcaagac hizo mucho ruido, se hizo mucha publicidad en todos los sitios de noticias, pero lo cierto es que la mayoría de sus reclamos eran demasiado disparatados y mal fundamentados, además de que el líder del proyecto lamentablemente tenía problemas de mala actitud e intransigencia (típico Troll). Gran parte de lo que Akcaagac reclamaba se podía cambiar con gconf-tool o jugando un poco con las configuraciones de cada aplicación. El proyecto GoneME se disolvió solo pocos meses después de haber empezado.

Seguimiento

TURL de seguimiento para esta entrada:
https://blog.alcancelibre.org/trackback.php/simplicidad-uso-gnome

Los siguientes comentarios son de la persona que los haya enviado. Este sitio no se hace responsable de las opiniones expresadas por los participantes en los foros y secciones de comentarios, y el hecho de publicar las mismas no significa que esté de acuerdo con ellas.

Comments are closed and no new posts are allowed.