Poll

Navegador predeterminado de ALDOS

¿Cuál debe ser el navegador predeterminado en ALDOS?

  •  Firefox (opción actual)
  •  Qupzilla
  •  Otter Browser
  •  Seamonkey
  •  Chromium

Resultados
Other polls | 1,466 voters | 1 comentarios

Conectados...

Usuarios invitados: 587

Bienvenido(a) a Alcance Libre 05/09/2025, 19:47

Puntos de venta con GNU/Linux: Parte I

Documentos
Un punto de venta con GNU/Linux es posible y definitivamente resulta atractivo para cualquier comercio, porque se puede ahorrar enormidades en cuanto a licenciamiento de equipamiento lógico (Software).

Hay varias cosas a considerar.

  • Planeación y definición de objetivos.
  • Definición de equipamiento físico a utilizar: monitores, teclados, lectores de código de barras e impresoras de matriz de punto, térmicas y de validación.
  • Definir si se utilizará una aplicación nativa (probablemente un desarrollo nuevo) o bien una aplicación Windows.
  • Definir márgenes de error.

La planeación implica determinar la etapas de implementación del punto de venta. Lo más recomendable es realizar todo paso a paso. Un esquema como el siguiente puede ser apropiado:

  • Fase de selección de elementos de punto de ventas.

    • Seleccionar aplicación.
      • ¿Aplicación nativa para GNU/Linux?
      • ¿Aplicación nativa para Windows a través de Wine?
    • Funciones de la aplicación
      • Venta.
      • Cobro
      • Facturación o nota de venta
      • Validación de factura o nota de venta
    • Impresión desde sistema, no desde aplicación.
      • Seleccionar modelos de impresoras compatibles con GNU/Linux.
      • Hacer funcionar la impresora de matriz de punto.
      • Hacer funcionar la impresora térmica.
      • Hacer funcionar la impresora de validación.
    • Fase de pruebas

      • Si es aplicación nativa para Windows, verificar todo el funcionamiento a través de Wine.

      • Impresión desde aplicación con todas las impresoras seleccionadas.
      • Realizar y verificar todas las operaciones de venta, cobro, facturación y validación.
      • Determinar problemas y corregirlos.
      • Realizar y verificar todas las operaciones de venta, cobro, facturación y validación hasta eliminar todos los errores y problemas.
    • Fase de producción.

    En el caso de aplicaciones nativas para Windows, es muy probable que cualquiera funcione bien desde GNU/Linux a través de Wine. La resolución de problemas se realiza a través de la utilización de bibliotecas nativas para (*.dll).

    En el caso de impresoras, utilizando aplicaciones nativas para Windows, hay tres formas de hacerlas funcionar.

    • Usando controlador nativo de Linux a través de Cups y su vez a través de Wine.
    • Imprimir en un archivo de texto simple y enviarlo hacia el puerto de la impresora, junto con algunas secuencias de escape para avanzar, retroceder, cortar o liberar el papel y/o abrir el cajón de dinero.
    • Imprimir desde la aplicación en formato PDF y de ahí a la impresora.

    Lo que corresponde a lectores de código de barras, estos van conectados entre la computadora y el teclado. Funcionan transparentemente en Linux y a través de Wine, ya que estos dispositivos realizan la lectura e interpretación del código de barras y la envía ala salida estándar (pantalla) ya decodificado 8secuencias de números y letras listos para utilizar).

    Para los cajones de dinero, Estos van conectados directamente a la impresora y pueden ser abiertos utilizando el mismo para Linux (CUPS), si estos incluyen el soporte necesario. En el caso de impresoras que no cuentan con con un controlador para Linux, se puede realizar a través de secuencias de escape enviadas directamente al puerto de impresión. Ejemplo (apertura de cajón en Epson TM-U295, en puerto serie):

    echo -en '\x1B\x70\x30\x37\x79' > /dev/ttyS0

    Obviamente se requiere algo de imaginación, mirar los problemas desde otra perspectiva y entender un poco de programación en BASH. Más adelante iré detallando más experiencias.

Seguimiento

TURL de seguimiento para esta entrada:
https://blog.alcancelibre.org/trackback.php/punto-de-venta-linux-parte-1

Los siguientes comentarios son de la persona que los haya enviado. Este sitio no se hace responsable de las opiniones expresadas por los participantes en los foros y secciones de comentarios, y el hecho de publicar las mismas no significa que esté de acuerdo con ellas.

Comments are closed and no new posts are allowed.

  • Puntos de venta con GNU/Linux: Parte I
  • Escrito por:Will Lpz Jimnz sobre 21/02/2007, 21:27
Espero que en la siguiente parte puedas explicar el como instalar ciertas librerías necesarias para ejecutar programas de Windows con el wine y poder correrlos en Linux, tal cual como te comente una vez y me respondiste que debía instalar librerías de windows.

Ojala y se pueda para que definitivamente pueda hacer la migración del sistema de facturación a Linux utilizando wine.

Saludos !!

---
.:: Cuando el Alumno esta listo, el maestro aparece ::.
---
.:: Cuando el Alumno esta listo, el maestro aparece ::.
[[http://koalasoft.wordpress.com ::BLog::]]
Particularmente me interesa este punto ya que hay un 'mercado' prospero en las Pymes de México. Soy de la idea de que Linux y el Software Libre pueden ofrecer a este sector una solucion de bajo costo y de excelente calidad. Seguire con interes esta serie de articulos para tratar de poner en practica cualquier recomendacion.
---
La imaginacion es mas importante que el conocimiento. Julio Verne
http://www.gomezbjesus.org/
Saves alguna rasón de basculas o mejor aun, scaners con bascula?
---
La imaginacion es mas importante que el conocimiento. Julio Verne
http://www.gomezbjesus.org/