Del 17 de abril al 12 de mayo de 2017 tendremos una oferta
únicamente para el
Curso Básico de CentOS 7 en modalidad a distancia (
online).
El costo regular de la modalidad a distancia (online) del Curso Básico de CentOS 7 es $4,200.00 MXP (I.V.A. incluido). Del 17 de abril al 12 de mayo de 2017 tendrá un costo para México de $2,320.00 MXP (I.V.A. incluido). El costo para aspirantes fuera de México es de $118.00 USD.
Más detalles e informes al (01) (961) 125 0890 de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, con Blanca Caullieres.
Nota: Este es un curso distinto al Curso Global de Servidores con CentOS 7.
Temario del Curso Básico de CentOS 7.
I Preparativos e instalación del sistema.
- Comparativa de distribuciones Linux.
- Estándar de jerarquía de sistema de archivos.
- Estándar de Jerarquía de sistema de Archivos.
- ¿Qué es el Estándar de Jerarquía de Sistema de Archivos?
- Estructura de directorios.
- Particiones recomendadas para instalar el sistema.
- Directorios que jamás se deben asignar como partición.
- Otras particiones que se recomienda asignar.
- ¿Qué particiones vamos a crear en este curso?
- Instalación de CentOS 7.
- Preparación de máquina virtual para curso CentOS 7.
- Procedimiento para máquina virtual para CentOS 7.
- Instalación de CentOS 7.
- Planeanción de la instalación.
- Obtención de los medios.
- Inicio de la instalación.
- Configure el idioma.
- Configure dispositivos de red.
- Configure feche y hora.
- Configure el mapa de teclado.
- Selección de Software con edición Minimal.
- Defina el destino de la instalación.
- Seleccione el tipo de instalación.
- Proceda a crear las particiones.
- Comience instalación.
- Asigne contraseña a root.
- Procesa a crear un usuario.
- Finalice la instalación.
- Inicio de sistema y primer acceso.
- Conozca la terminal.
- Apagado y reinicio del sistema.
- Nivel monousuario.
- Uso del disco de rescate.
II Ajustes y configuración del sistema.
- Editor de texto simple Vim.
- Crear archivo e insertar texto.
- Insertar y reemplazar texto.
- Guardar archivos.
- Búsqueda y reemplazo de texto.
- Copiar cortar y pegar texto.
- Cancelar el resaltado.
- Deshacer cambios.
- Tabla con atajos de funciones de vi
- Otros mandatos de vi.
- Mas allá de las funciones básicas.
- Ajustes posteriores a la instalación de CentOS 7.
- Nombres de los dispositivos de red.
- ¿Dispositivos de red inactivos?
- Desactive NetworkManager.
- Localización y mapa de teclado.
- Desactivar Plymouth.
- Ajuste de la zona horaria, fecha y hora del sistema.
- Configurar la zona horaria.
- Establecer la fecha y hora.
- Establecer la fecha y hora exactas.
- Planificadores de entrada/salida.
- ¿Qué son los planificadores de entrada/salida?
- Planificadores de Entrada/Salida disponibles en el núcleo de Linux.
- Planificador CFQ.
- Planificador Deadline.
- Planificador Noop.
- ¿Cuál planificador de Entrada/Salida elegir?
- Introducción a Systemd
- Niveles de ejecución.
- Determinar el nivel de ejecución actual.
- Conmutar el nivel de ejecución.
- Cambiar el nivel de ejecución predeterminado del sistema.
- Gestión de servicios con SystemD.
- Listado, activación y desactivación de servicios.
- Detener, iniciar, reiniciar o consultar estado de servicios.
- Desactivar el reinicio con CTRL-ALT-Delete.
- Uso de dd.
- Sintaxis básica.
- Respaldo y restauración del sector de arranque maestro.
- Borrar el sector de arranque maestro.
- Formato de bajo nivel.
- Introducción a Xfs.
- Construir sistema de archivos XFS.
- Montaje de particiones con formato XFS.
- Agrandar el sistema de archivos.
- Reparar sistema de archivos.
- Defragmentación de sistema de archivos.
- Respaldo y restauración de sistema de archivos.
- Cuotas de sistema de archivos en XFS.
- Cuotas en sistema de archivos.
- ¿Qué son los inodos y los bloques?
- ¿En qué casos puede ameritar configurar cuotas en el sistema de archivos?
- Equipamiento lógico necesario.
- Configuración manual de /etc/fstab.
- Uso de edquota.
- Cuota absoluta.
- Cuota de gracia.
- Aplicando cuotas de forma masiva.
- Gestión de software.
- Uso de rpm.
- Consulta de paquetes instalados en el sistema.
- Instalación de paquetes.
- Desinstalación de paquetes.
- Recuperación de permisos originales.
- Reconstrucción de la base de datos de rpm.
- Uso de yum.
- Obtener listas de paquetes.
- Consulta de información.
- Instalación de paquetes.
- Instalación de grupos de paquetes.
- Desinstalación de paquetes.
- Actualizar sistema.
- Actualización automática del sistema.
- Limpieza de versiones anteriores del paquete kernel.
- Limpieza del directorio de cache.
- Verificación de la base de datos RPM.
- Instalación de escritorio mínimo.
III Cuentas de usuario y permisos del sistema de archivos.
- Gestión de usuarios y grupos
- Gestión de cuentas de usuario.
- ¿Por qué utilizar cuentas de usuario?
- Creación de cuentas de usuario.
- Asignación o cambio de contraseñas.
- Eliminación de cuentas de usuario.
- Creación de grupos de usuarios.
- Creación de grupos de sistema.
- Eliminación de grupos.
- Asignación de usuario existentes a grupos existentes.
- Opciones avanzadas de useradd.
- Opciones avanzadas de usermod.
- Opciones avanzadas de passwd.
- Herramientas gráficas.
- Comentarios finales acerca de la seguridad.
- Cambiando valores predeterminados de useradd.
- Uso de chown y chgrp.
- Uso de chmod y permisos del sistema de archivos.
- Introducción a permisos del sistema de archivos.
- Notación simbólica.
- Notación octal.
- Máscara de usuario.
- Permisos especiales.
- Ejemplos permisos regulares.
- Ejemplos permisos especiales.
- Uso de chmod.
- Listas de control de acceso.
- ¿Qué herramientas se utilizan?
- Ver atributos de un archivo o directorio.
- Asignando permisos a otros usuarios.
- Asignando permisos de forma descendente.
- Eliminar permisos asignados por listas de control de acceso.
- Copiar listas de control de acceso.
- Atributos en el sistema de archivos.
- Opciones de chattr.
- Operadores de chattr.
- Atributos que puede asignar chattr.
IV Mandatos básicos y otras herramientas.
- Mandatos básicos
- Consultar ayuda, páginas de manual e información.
- Cambiar de usuario a super-usuario.
- Consultar información del sistema.
- Uso de file.
- Uso de pwd.
- Uso de ls.
- Uso de mkdir.
- Uso de cp.
- Uso de mv.
- Enlaces físicos y simbólicos.
- Trabajando con nombres de archivos y directorios con espacios.
- Aliases.
- Gestionando texto simple
- Uso de wc.
- Uso de cat.
- Uso de grep.
- Uso de head y tail.
- Uso de sort.
- Uso de cut.
- Programación de bucles.
- Compresión y descompresión de archivos.
- Compresión y descompresión de archivos *.zip.
- Creación y extracción de archivos *.tar.
- Compresión y descompresión de archivos *.tar.gz.
- Compresión y descompresión de archivos *.tar.bz2.
- Compresión y descompresión de archivos *.tar.xz.
- Tipos de respaldos.
- Respaldo de sistema de archivos.
- Gestión de procesos y Trabajos.
- Uso de free.
- Uso de jobs, bg y fg.
- Uso de ps, kill y killall.
- Uso de nice y renice.
- Uso de taskset.
- Uso de top.
- Uso de lsof.
- Introducción a Sed.
- Introducción a awk.
- Uso de at.
- Uso de crond.
V Configuración de red y herramientas de red.
- Configuración de red.
- Nombres de los dispositivos.
- Networkmanager.
- Dirección IP, máscara de sub-red y puerta de enlace.
- Servidores de nombres.
- Direcciones IP secundarias.
- Herramientas para el intérprete de mandatos.
- Rutas Estáticos.
- Uso de arp.
- Modificar la duración del cache de la tabla arp.
- Uso básico de arp.
- Uso de netstat.
- Instalación y configuración de Firewalld.
- Habilitar e iniciar el servicio.
- Zonas de Firewalld.
- Consultar valores predeterminados.
- Cambios temporales y cambios permanentes.
- Cambiar la zona predeterminada.
- Asociar interfaces de red a zonas específicas.
- Configuración de NAT.
- Configuración de DNAT.
- Apertura de puertos y servicios.
- Bloquear el tráfico ICMP.
- Cambiar la zona asociada a una interfaz.
- Cambiar la política predeterminada de una zona.
- Cerrar todas las conexiones.
- SSH
- Configuración de OpenSSH.
- Activar, desactivar, iniciar, detener y reiniciar el servicio ssh.
- Modificaciones necesarias en el muro cortafuegos.
- SELinux y el servicio sshd.
- Archivos de configuración.
- Configuración del archivo /etc/ssh/sshd_config.
- Jaulas para los usuarios que acceden a través de SFTP.
- SSH con firma digital.
- Modificaciones en el Servidor remoto.
- Modificaciones en el sistema cliente.
- Comprobaciones.