En la Universidad de las Ciencias Informáticas de Cuba, se encuentran trabajando en generar un Sistema de Información Geográfica, basado en Tecnología de Código Abierto.
Los SIG (Sistemas de Información Geográfica) son sistemas capaces de manejar información espacialmente referenciada y que permiten su representación gráfica, son consideradas herramientas, porque ayudan a la formación de elementos de juicio para la toma de decisiones aprovechando sus funciones de captura, almacenamiento, refinamiento, análisis y visualización de la información.
Los SIG son capaces de manejar información relacionada con coordenadas de longitud y latitud, representando o simulando una realidad, ésta información se asocia a bases de datos, permitiendo analizar y visualizar la relación entre mapas y datos. Siendo una nueva perspectiva para el estudio y toma de decisiones de problemas relacionados con la información geográfica.
Uno de los componentes más importante de un SIG son los datos. Un SIG integra datos espaciales con otros datos y entonces usa un sistema de manejo de bases de datos para una mejor organización y mantenimiento de los mismos.
Naturalmente se usa para analizar datos geográficos y así encontrar soluciones a los problemas que día a día se pueden plantear tanto instituciones públicas como empresas. Y los ejemplos pueden ser muy diversos.
Ahora que se está demostrando que el software libre es una alternativa real al software propietario, pretenden recopilar y canalizar los esfuerzos para contar con Sistemas de Información Geográfica libres. Esto puede contribuir a la normalización e inclusión de información geográfica como un estándar dentro de la corriente general de los sistemas de información.
Un problema de investigación se presentaba ya que solo se cuenta en estos momentos con SIG propietarios.
Los productos SIG tradicionales, basados en software propietario y en política de licencias, tienen claras desventajas frente al Software Libre:
- Son productos caros, de los que se suele utilizar solo un porcentaje bajo de la funcionalidad que ofrecen
- La personalización es limitada; siempre se llega a un punto en el que no se tiene acceso al código fuente y no puede ser cambiado
- No se puede redistribuir el producto, siendo necesario pagar cánones solo para que más usuarios puedan acceder al sistema.
Frente a esto, el software libre proporciona una serie de ventajas:
- Libertad de distribución: es posible redistribuir el software y copiarlo tantas veces como se desee.
- Libertad de modificación: al tener acceso al código fuente, es posible modificarlo y adaptarlo a las necesidades de cada uno
- Reaprovechamiento de desarrollos: cuando alguien mejora un producto, si libera su código, es posible re-aprovechar ese desarrollo a favor del creador.
Fuente: Mapping Interactivo
Los siguientes comentarios son de la persona que los haya enviado. Este sitio no se hace responsable de las opiniones expresadas por los participantes en los foros y secciones de comentarios, y el hecho de publicar las mismas no significa que esté de acuerdo con ellas.
Comments are closed and no new posts are allowed.