Bienvenido(a) a Alcance Libre 05/09/2025, 20:01
Muchos usuarios que están “tan acostumbrados” al mundo feliz de las nuevas tecnologías agradecen que les instalen sistemas que se parezcan al que se han acostumbrado y así probar “la libertad” de la tecnología. Ni una cosa ni otra, ni usan GNU/Linux ni usan windows, sino todo lo contrario (vaya contradicción y frase sin sentido pero así es). O sea, el limbo en su amplio y ancho entendimiento literal. Pero, finalmente, cada quien es libre de hacer lo que mejor se le ocurra por eso este artículo es una crítica insana.
GNU/Linux no es sólo un sistema operativo libre (no gratis que es distinto) sino un profundo reflejo de una sociedad global viva, el efecto a las nuevas tecnologías manipuladoras de las grandes trasnacionales que han construido mundos felices. ¿Saben cuántos niños del tercer mundo no han usado una computadora? ¿Los abismos que se abren entre las naciones por las nuevas tecnologías? El software libre tiene esa función: de llevar a todos el uso libre de las nuevas tecnologías, pero la imitación no es el camino.
Según los estudiosos, el Open Source, el código abierto y el software libre será una moneda de cambio en algunos seis años. No porque existan excelentes campañas de difusión en la comunidad GNU/Linux (que no las hay, salvo Novell e IBM), ni tampoco porque GNU/Linux sea mejor que equis o tal sistema operativo, sino porque se trata de una evolución social ante las nuevas tecnologías que han pretendido controlar un puño de poderosas empresas. Así que imitar ese status social en el que no deben faltar sus productos de monopolio es una ironía a la libertad que demanda la sociedad cooperativa en la que nos encontramos inmersos. No es lo gratuito ni lo privativo ni windows u otras marcas, sino la necesidad de estas sociedad que necesita nuevas tecnologías auténticas, con personalidad, libres, que sirvan, que produzcan y que permitan mejorar nuestro nivel de vida y conocimientos. Incluido, por supuesto, el bienestar económico individual.
Todo este preámbulo porque me entero de una distribución, de manufactura rusa, a la que han bautizado Linux XP. Y, como siempre, tenían que ser los rusos para no perder la costumbre, aunque ahora con un sentido muy distinto al de aquellos días de la guerra fría.
www.root-linux.com
www.bakara.root-linux.com
No hay seguimientos para esta entrada.
Los siguientes comentarios son de la persona que los haya enviado. Este sitio no se hace responsable de las opiniones expresadas por los participantes en los foros y secciones de comentarios, y el hecho de publicar las mismas no significa que esté de acuerdo con ellas.
Comments are closed and no new posts are allowed.
Si la critica solo se basa en que tiene aspecto de windows se me hace muy mal el comentario.
A diferencia de lo que escribe el autor del articulo yo creo que todo, todo, todo intento por dar a la gente una opcion mas ya sea parecida a windows o no(por fuera) es bienvenida.
Por que no lo vemos como que esa distribucion puede acercar a mas personas a usar linux por que se le haria familiar y pensar tambien que una vez usandolo querra saber que mas hay en linux , que se puede modificar, etc.
Siento que este articulo dice muchas cosas pero el autor se pierde entre politica a medias y su enojo contra grandes corporaciones.
En fin yo veo como positiva la llegada de esa distribucion al mercado ( cable aclarar que antes existia como un escritorio que podias instalar desde urpmi o apt-get, no es nuevo esto ya tiene facil 3 a 5 años).
PD: Por que se sigue con la creencia de que entre mas dificil sea es mejor???
"Muchos usuarios que están “tan acostumbrados” al mundo feliz de las nuevas tecnologías agradecen que les instalen sistemas que se parezcan al que se han acostumbrado y así probar “la libertad” de la tecnología. Ni una cosa ni otra, ni usan GNU/Linux ni usan windows, sino todo lo contrario (vaya contradicción y frase sin sentido pero así es). O sea, el limbo en su amplio y ancho entendimiento literal. Pero, finalmente, cada quien es libre de hacer lo que mejor se le ocurra por eso este artículo es una crítica insana".
Me parece, también que no es mi enojo "contra grandes corporaciones" sino mi preocupación por como han coptado el mercado tecnológico estas "grandes corporaciones". Gracias por tus comentarios, muy interesantes y con esa crítica insana que necesitamos. Saludos.