Bienvenido(a) a Alcance Libre 05/09/2025, 20:00
No tienen computadoras en sus casas; comparten por horas y minutos alguna PC en lo que llaman Joven Club; no tienen ram endemoniadas, ni potentes procesadores duo, ni atractivos monitores planos de alta definición; no tienen wi-fi en todos los pisos ni conexiones abiertas; no pueden chatear, ni tener un correo electrónico "del exterior", aunque sea gratuito; no pueden usar webcams, ni ver videos de youtube... pero tienen las ganas de contar su historia en el mundo de la tecnología. Han enviado una carta a este blog por una petición para conocer la situación del SL en Cuba, para entender su realidad y su visión del mundo.
- ¿Tienen acceso a todos los sitios en internet? Es decir, ¿pueden
visitar todo el internet o hay algunas restricciones?
El Internet aquí en Cuba es super controlada y revisada por el
gobierno. Se priorizan las Universidades y los centros de
investigación y de producción. El origen de las restricciones en
Internet en Cuba viene desde el mismo momento en que Estados
Unidos permitió por allá por 1994 creo que el gobierno Cubano
accediera a Internet con el motivo de a través de este medio hacer
guerra sicológica y agredir a la mayor de las antillas con
propaganda contrarevolucionaria.
El gobierno revolucionario cubano conocedor del motivo trata
por todos los medios de que ese tipo de agresión se lleve a cabo
contra los cubanos, además, como motivo principal de control
del internet es el costo que tiene que pagar el país para acceder
a la red de redes pues se hace vía satélite y esto hace que el ancho
de banda sea menor. Como el costo es alto hay que administrarla
como el agua en el desierto.
- ¿Restricciones?
- Muchas. Cero chateo, cero webcam, cero porno y ocio, cero sitios
contrarrevolucionarios, cero webmail gratis o no gratis, el que
quiera tener e-mail tiene que ser .cu y aquí los e-mail son
controlados. Generalmente lo poseen los médicos que tienen una
red Infomed http://www.sld.cu primero deben hacer un papeleo
y si se considera por la dirección que debe tener el e-mail se lo dan,
además de que algunos centros de trabajo y universidades o dan
sólo porque lo necesitas para trabajar y se controla, el proveedor
principal de Internet de Cuba si no me equivoco es ETECSA
http://www.etecsa.cu obra supercarísimo ese servicio y un cubano
normal como yo o cualquiera de aca no puede pagarlo pues el
salario mensual convertido a USD es más o menos 15 USD.
Las restricciones de Internet y de los e-mail aca también está
dada porque esta sirve como vía de comunicación de los
contrarrevolucionarios y, por lo tanto, como vía de escape de
información valiosa que a veces personas malitencionadas envían
al exterior.
El internet .cu o Intranet Cuba sí es libre para el que pueda pagar el
servicio, aunque en verdad no es necesario pagar pues desde cualquier
Joven Club ttp://www.jovenclub.cu se puede acceder gratuitamente.
La intranet cubana tiene muchas sitios: periódicos, universidades,
empresas, nada de ocio, ni de chateo, ni de webcam ni nada de eso.
Hay poco sitios de tecnología, lo que más puedes encontrar son
periódicos y bla bla bla, pero nada de sitios sobre informática y
tecnología realmente buenos. Las intranet de las universidades
ttp://www.mes.cu excelentísimas en su contenido no son públicas
en internet y la intranet de infomed tampoco. Desde los Joven
Club no se puede acceder a los sitios internos de las universidades
ni a los sitios internos de infomed.
OTROS DATOS INTERESANTES:
GNU/Linux y el Software Libre en general en la Sierra Maestra,
específicamente en el municipio Buey Arriba es algo totalmente
novedoso e interesante, hace unos días se envío a la lista de soporte
técnico de Software Libre de Cuba
http://listas.softwarelibre.cu/pipermail/linux-l/2007-May/080412.html
una carta sobre nuestra situación y ahí mismo se da la respuesta.
GNU/Linux se conoce como un Sistema Operativo diferente a
Micro$oft Window$, que no tiene virus, que se puede conseguir
gratis, que es Software Libre...así más o menos algunas cositas; se
ve como una excelente idea para luchar contra el cruel bloqueo
impuesto por el Gobierno Norteamericano a nuestro país,
la gente aca lo acoge poco a poco pero pienso que hace falta que
el gobierno agilice la migración y la ponga como obligatoria.
Uso Ubuntu, Suse, Knoppix, DSL, Mandriva, todas gracias a mi
amigo Jerson de http://www.nicaraguita.org que como a tí lo
encontré navegando en la Internet y me hizo el favor de
enviármelas por correo postal. Pues acá son muy difíciles de
conseguir para la gente que no son de la ciudad y que no tienen
buena conexión a Internet. Estas distros las uso en las PC's de
un Joven Club http://www.jovenclub.cu cercano a mi casa pues
aquí es muy difícil que alguien tenga un PC particular en su casa
pues son muy caras, la gente que tiene son los profesionales que
han salido como colaboradores de la salud o de la educación
que las compran en el exterior y el gobierno se las deja entrar
al país. Como tal consigo el equipo gracias a los Joven Clubs.
Me conecto gracias a un compañero de lucha por el Software
Libre que trabaja en el Joven Club que por el trabajo tiene
conexión a Internet 60 horas por mes y me deja de vez en cuando
previa supervisión de él navegar. Como tal acá no tenemos internet,
lo que sí tenemos es internet .cu para todo el mundo desde los
Joven Club pero las webs .cu casi no tienen nada que tenga
ver con tecnología, hay pocos sitios que tengas que ver con
Software Libre, de 10 no pasan, puedes comprobarlo haciendo
una búsqueda con el Google. La conexión donde vivo es malísima
pues Buey Arriba es uno de los pocos municipios en Cuba que
todavía no se ha digitalizado, así que imagínate, además de que
Cuba todavía no está acoplada a la red de cables submarinos,
la conexión de Cuba es satelital y por tanto el ancho de banda
es pequeño y el gobierno lo administra racionalmente priorizando
las universidades y los centros de investigación. Sobre esto puedes
buscar en Internet. En Cuba se viene usando Software Libre desde
hace varios años, para poner un ejemplo, una de las mayores y
mejores redes del país, Infomed, usa GNU/Linux en todos sus
servidores.
Otros lugares que hacen uso del Software Libre en su desempeño
diario lo constituyen la Aduana de la República de Cuba y la
Empresa de Tabacos Partagás. En el año 2001 se realiza en el
Capitolio el primer taller internacional de Software Libre donde
Cuba hace pública su disposición a fomentar su uso y desarrollo.
Posteriormente el Ministerio de Informática y Comunicaciones
comienza a analizar cómo introducir el uso del Software Libre
en los organismos de la administración del estado y finalmente,
en el año 2004 se crea el Grupo Nacional de Software Libre que
incluye al Grupo Técnico, Grupo Legal, Grupo de Capacitación
y Grupo de Migración, con el objetivo de estudiar e implementar
todos los pasos necesarios para el uso masivo del Software Libre
en el país. A su vez, la creación de la Universidad de las Ciencias
Informáticas y en especial su Facultad 10 han contribuido de
manera significativa al incremento del conocimiento y uso del
Software Libre a nivel nacional. Además del esfuerzo
gubernamental desde 1993 han existido diferentes grupos de
usuarios en todo el país que han contribuido a divulgar y fomentar
el uso del Software Libre, constituyendo a su vez, en conjunto
con otros recursos, un espacio donde encontrar ayuda y
orientación.
Saludos desde la Xierra Maestra.
No hay seguimientos para esta entrada.
Los siguientes comentarios son de la persona que los haya enviado. Este sitio no se hace responsable de las opiniones expresadas por los participantes en los foros y secciones de comentarios, y el hecho de publicar las mismas no significa que esté de acuerdo con ellas.
Comments are closed and no new posts are allowed.