Poll

Navegador predeterminado de ALDOS

¿Cuál debe ser el navegador predeterminado en ALDOS?

  •  Firefox (opción actual)
  •  Qupzilla
  •  Otter Browser
  •  Seamonkey
  •  Chromium

Resultados
Other polls | 1,466 voters | 1 comentarios

Conectados...

Usuarios invitados: 575

Bienvenido(a) a Alcance Libre 05/09/2025, 19:46

¿Has oido de la AEXA?

Opiniones
Hace unos meses comencé a escuchar sobre un grupo que promueve la creación de una agencia espacial mexicana, que han decidido llamar AEXA. El principal promotor de la creación de dicha agencia es Fernando de la Peña, quien esta semana participó en una charla en el sitio de El Universal. ¿Qué pretende el grupo promotor de AEXA? Hasta donde he podido leer en su sitio y en otras fuentes, pretender crear un organismo capaz de coordinar los esfuerzos para que México comience a desarrollarse en materia aeroespacial. El sitio de la AEXA me parece muy, pero muy desordenado y no pude encontrar la iniciativa de ley que presentaron ante el congreso, pero la encontré en esta página. Hasta donde sé, la ley ya fue aprobada por la cámara de diputados y se encuentra por ser votada en la de senadores.

Más allá de la discusión sobre si México está en condiciones de invertir en el desarrollo de su propio programa aeroespacial, considerando la gran cantidad de problemas que enfrenta, tengo la impresión de que éste es un esfuerzo personal de de la Peña y que no tiene (o al menos no ha mostrado en las páginas que he encontrado) muy claros sus objetivos a corto plazo.

Permítanme hacer un paréntesis. No quiero aparecer como el cangrejo que jala a los demás cuando quieren salir del balde. Tampoco soy un crítico del esfuerzo de mexicanos como yo. Simplemente, como yo lo veo, el esfuerzo es loable, pero se está quedando corto. Hecha la aclaración, continúo.

En el chat de El Universal, Fernando de la Peña plantea algunos puntos importantes. Dice claramente que el desarrollo aeroespacial generará empleos, tecnología, transferencia de la misma y nos ayudará a superar la enorme dependencia tecnológica del extranjero. Una de las dos preguntas que le hice (y que tristemente fue la que no contestó) fue que en un proyecto de esa magnitud, la cantidad de productos entregables debería estar en proporción. El habló de dos etapas del proyecto, donde el desarrollo tecnológico comienza hasta la segunda, pero no mencionó claramente las características de cada etapa o si habría más.

Para iniciar, el presupuesto solicitado a la cámara de diputados fue de 21 millones de pesos. Los gringos se rieron de la cantidad pues, para sus estándares, no alcanza ni para computadoras. Yo no me rio de la cantidad (21 millones es mucho dinero, después de todo), pero sí me preocupa y por eso tengo la impresión de que el proyecto no está bien estructurado. Permítanme narrarles mi experiencia.

Hace un par de años, estuve apoyando el inicio de un proyecto destinado a la fabricación de recubrimientos nanoestructurados en álabes de turbina. Estos recubrimientos se utilizan para mejorar las propiedades mecánicas y térmicas de los dichosos álabes. El proyecto está enfocado a analizar el momento del impacto de las partículas (en el órden de micras) contra la superficie, su interacción en diversos impactos, la importancia de parámetros como velocidad terminal, temperatura de las partículas, díametro de las mismas, temperatura del substrato y demás. El análisis será realizado tanto experimentalmente como por modelación matemática. Es un proyecto relativamente pequeño y muy específico.

Mi labor en ese proyecto incluyó la compra de equipo, específicamente dos piezas muy importantes: Un molino de alta energía para conseguir el díametro de partículas requerido y un sistema de chorro de alta velocidad para depositarlas. También compré software para la modelación y un par de laptops. Y me acabé el presupuesto.

¿Con cuanto conté en esos días? Con un millón doscientos mil pesos. Como comercial de tarjeta de crédito. Molino de alta energía: 40,000 euros. Sistema de deposición: 500,000 pesos. Lo demás fue el software y las laptops. Un millón doscientos mil pesos en gastos de equipamiento para un proyecto pequeñito para mejorar el recubrimiento de los álabes de una turbina de avión. Creo que un proyecto que busca coordinar a prácticamente todos los centros de investigación a nivel nacional necesitará mucho más que 21 millones de pesos para arrancar. Y creo que sí se puede aplicar la similitud con el equipamiento del proyecto en el que participé con la AEXA, aún cuando sea comparar equipamiento contra arranque en general. Mi idea es mostrar lo caro que es hacer ciencia (si me disculpa la expresión).

Tal vez este post ha quedado demasiado largo y muy personal, pero quería compartirles mi experiencia en esos proyectos de investigación. ¿Qué opinan ustedes de la formación de la AEXA? ¿Soy sólo yo o la página no es suficientemente clara (necesitaré IE?)? ¿Por qué no me deja la sensación de que es una intención muy loable, pero que el proyecto no está suficientemente bien planteado? No entiendo lo de los 21 millones, ¿Son para gastos de equipamiento?

Espero sus comentarios, gracias por leer el post tan largo. Saludos.

Seguimiento

TURL de seguimiento para esta entrada:
https://blog.alcancelibre.org/trackback.php/2007041413234097

Los siguientes comentarios son de la persona que los haya enviado. Este sitio no se hace responsable de las opiniones expresadas por los participantes en los foros y secciones de comentarios, y el hecho de publicar las mismas no significa que esté de acuerdo con ellas.

Comments are closed and no new posts are allowed.

  • Cómo funcionaría la AEXA
  • Escrito por:Anonymous (Anonymous User) sobre 23/11/2007, 07:27
Hola!

La razón es que la AEXA va a ser una agencia coordinadora, no ejecutora. Busca dos cosas: 1) fijar las metas de México en la ciencia y tecnología espacial (¿qué queremos como país?) y 2) con esas metas en mente, vincular los esfuerzos y conocimiento de otros muchos organismos que ya hacen o estarían interesados en proyectos espaciales: p.ej., universidades y centros de investigación, organismos públicos (CONACYT para desarrollo de investigaciones,  SEMARNAT para observación metereológica y medioamiental, SCT para telecomunicaciones, SEP para el sistema EDUSAT... ) los organismos de otras partes (NASA, AEA, Organizacion Meteorológica Mundial) los gobiernos estatales y locales y, muy importante, la iniciativa privada y los organismos sociales. Así, la AEXA no haría experimentos por sí misma.

¿Por qué? En muchas áreas (especialmente las de ciencias y tecnología) se ha aprendido que las agencias de gobierno no son muy eficientes para hacer experimentos por sí mismas: están demasiado sujetas a cuestiones  burocráticas, dependen de cuánto les den en el presupuesto anual, dejan proyectos a medias cada sexenio o crisis y terminan más bien por enfocarse en áreas que le interesan al presidente en turno y no lo que realmente se necesita o lo que es científicamente valioso. Entonces, lo mejor es crear una agencia que sirva para coordinar todos los esfuerzos evitando que, por ejemplo, sólo se enfoquen en telecomunicaciones y dejen de lado la astronomía.

La AEXA fijaría las metas y estrategias, vincularía a todos los interesados en un proyecto específico y vigilaría que se cumplieran las metas, daría asesoría y ayudaría a difundir los resultados. Ejemplo concreto: se busca desarrollar un sistema satelital que vigile la contaminación por petróleo y el tráfico marítimo en el Golfo de México. El esquema ideal sería así:  La UNAM, IPN etc. ponen los laboratorios, personal y conocimiento; el CONACYT y el PNUMA México (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente) financian y si es necesario, contratan a expertos y asesores externos para cosas específicas; los gobiernos de los estados ponen recursos y donan los terrenos para construir antenas y  transmisores; PEMEX y SEMARNAT patrocinan el desarrollo de boyas y sistemas marinos de control de contaminantes; Marina las coloca; SCT diseña el sistema de telecomunicaciones, TELMEX pone la infraestructura, SATMEX desarrolla o contrata la construcción del satélite, las empresas navieras interesadas ponen recursos materiales y financieros, etc.
La AEXA sería la que coordinara todo, haciendo los conectes, supervisando que todos cumplan con los tiempos y y recursos pactados, negociando o supervisando los contratos, detectando áreas críticas y faltantes antes de que se produzcan errores o retrasos, encontrando nuevos actores que le puedan entrar con recursos, etc. Es un trabajote (piensa que lo mismo sería para cada proyecto que se quisiera hacer) pero más que nada de administración, supervisión y difusión. No requiere muchos recursos porque los experimentos los harían quienes mejor los saben hacer: los centros de investigación.
  • ¿Has oido de la AEXA?
  • Escrito por:Anonymous (Anonymous User) sobre 08/03/2009, 22:19

En definitiva es una idea fantastica ya era hora de que mexico despertara de su letargo en la esclavitud y si bien es cierto  que el anunciado presupuesto deja algunos baches, deberia ser suficiente para un muy humilde comienzo. Debe entenderse que la actual situacion economica de mexico se esta hundiendo a causa de esclavitud con ya saben que pais, por lo que se debe empezar a genera la tecnologia propia y despuntar a nivel economico y que no siga pasando lo que hoy nos pasa